sábado, 24 de agosto de 2013

CORTAZAR JULIO

“La Señorita Cora” de Julio Cortazar


Pablo, un adolescente de 15 años, es internado en una clínica por padecer apendicitis. La madre quiso atenderlo personalmente y quedarse con él, pero no se lo permitieron. Así que, como es una madre sobre protectora, le explicó a una de las enfermeras que iban a atender a Pablo de cómo debía cuidarlo, pero se lo explicó de una manera por la cual la enfermera se sintió rebajada. Pablo estaba muy avergonzado por culpa de su madre y supone que la enfermera le va a tener bronca por culpa de las acusaciones de su madre. 
A Pablo le pareció que la enfermera era simpática, joven y linda, podríamos decir que empezó a sentirse atraído por ella. Pablo siguió pensando que la enfermera lo trataba de forma indiferente y como a un chiquilín por culpa de su madre. El se portaba tímidamente con la enfermera ya que cada vez que lo miraba, le hablaba o le pedía algo, él se ponía colorado o le daban ganas de llorar. Pablo deseaba saber el nombre de la enfermera, que luego gracias a la enfermera de la mañana se enteró que era Cora. 
Pablo pensaba que su madre era exagerada ya que no entendía que una operación de apéndice es una tontería a su edad, y él estaba seguro que iba a salir todo bien, aunque Cora lo notaba medio asustado. La enfermera Cora se burló de Pablo tratándolo como a un chiquilín y no le permitía llamarla por su nombre sino que debía llamarla señorita Cora, y esto a Pablo le dolía porque pensaba que todo era producto del problema que habían tenido su mamá y la enfermera. 
La operación de apéndice de Pablo duró mucho tiempo y eso significó que hubo alguna complicación y Marcial, el anestesista y novio de Cora, descubre que hay algún problema con Pablo ya que le costó salir de la anestesia. Luego de salir de la anestesia, Pablo durmió la mayor parte del tiempo y empezó a sentir que la enfermera Cora ya no le tenía rencor ya que mientras él estaba en shock, cuidaba de que no se saque el vendaje, le pasaba un hielo por la boca y le ponía colonia en el pelo y la frente. Pero Pablo sigue deseando que la enfermera le pida perdón y lo deje llamarla solo Cora. 
Cora ve a Pablo como un chiquilín y un tonto, y siente que no tiene buena suerte ya que prefiere estar con un adulto antes de estar con un chico como él considerando que Pablo se iba a quedar más tiempo de lo previsto internado, a pesar de que el se sentía mejor. Una noche cuando Cora va a tomarle la temperatura, ve que Pablo tenía fiebre muy alta y a raíz de esto lo operaron de nuevo. Luego de la operación, el Dr. Suárez, médico cirujano que operó a Pablo, le propuso a Cora ser relevada por otra enfermera, pero ella no quiso porque quería seguir cuidándolo. Pablo continuó desmejorado y cada tanto seguía vomitando. En una de estas ocasiones mientras Cora lo atiende le pide que la llame Cora (el deseo de Pablo) y que sean amigos, pero Pablo le responde “señorita Cora” de forma ofendida. Al rato, Pablo no le contesta más y, por lo que se da a entender en la historia, fallece.
 



En el cuento "Lejana" lo que vemos no es tan sólo la división de la persona en normalidad - anormalidad sino también el tratamiento casi psicoanalítico de un personaje esquizofrénico. El grupo que se vendría a conformar sería la reunión de las dos partes en un solo personaje; la fusión es tan intensa que al final el narrador ya no es la misma Alina Reyes de todo el relato sino es la voz de la ‘otra’, una manifestación de ella misma. Desde el comienzo se ve una fusión inexplicable de dos personas, o una división inexplicable de una sola. El autor y la misma Alina Reyes hacen que el lector se pregunte si la mendiga es ella misma, ya que ésta siente el sufrimiento de la indigente, es penetrada por el dolor físico como los golpes y el frío. Es una ambigüedad que se expresa claramente hasta en la misma narrativa de la protagonista: "Porque a mí, la lejana, no la quieren." Aquí el uso de la primera persona y de la tercera persona en singular como pronombres en una misma frase denota esa dicotomía. Alina Reyes es el pasaje de una interioridad reservada y que en un momento dado al pasar el puente se exterioriza irracionalmente. En el momento de esa exteriorización las dos partes se unen y se vuelven a dividir de una manera imperceptible, y de esta nueva división surge una especie de traspaso del ser, en el que Alina se convierte en la mendiga.

B Y C


DIFERENCIAS ENTRE BORGES Y CORTÁZAR....
Jorge Luis Borges y Julio Cortázar pertenecen ambos al mismo género fantástico, aun así sería una aberración afirmar que se mueven por la misma fantasía, pues delatan sus obras la generalización, por tanto, reducción, de lo que significa género fantástico.
Por parte de Cortázar sería así: género fantástico psicológico minimalista con destellos e realismo mágico.
La manera de tratar a sus personajes, es espacio-temporal en que se sitúan sus cuentos, la relación que establecen con el lector, la disimilitud que hay entre ellos en el entendimiento del género fantástico y su posición frente a la literatura serán los temas principales.
Ni Cortázar ni Borges convergieron ni en lo político ni en su estilo literario. Cortázar jugaba con el lenguaje, como un niño con la tiza de una rayuela. Borges cultivaba el adjetivo certero en la frase quimérica, breve, erudita.
“Borges se remite a los arquetipos de la fantasía, al acervo universal de leyendas, a las fábulas fundadores de todo relato, al gran museo de los modelos del cuento literario”,
“Cortázar representa lo fantástico psicológico, las fisuras de lo normal /natural que permiten dimensiones ocultas”.
No en vano, en muchos de sus relatos, Cortázar nos ubica en la cotidianidad para enviarnos hacia una frontera insólita. Los personajes  cortazarianos serían algo así como nuestros semejantes, vecinos, amigos, protagonistas que podríamos ser –incluso- nosotros mismos.

En Borges, no. Borges alude a lo prodigioso, a espacios como los laberintos o el ajedrez, a libros apócrifos o a Las mil y una noches, a la cábala, a lo sagrado, a la filosofía o a sí mismo (Yo, Borges). No hay más que releer, por ejemplo, su cuento El jardín de senderos que se bifurcan.

jueves, 15 de agosto de 2013

BORGES JORGE LUIS

BORGES EN LA LITERATURA
La valoración de la obra de Jorge Luis Borges precisa comprender la visión de mundo que subyace en sus relatos. Sus tópicos recurrentes -carácter ilusorio de la realidad, revelación, orden y caos, anverso y reverso, laberinto, mundo como sueño de Alguien, violencia, coraje, venganza- no sólo son ideas alucinantes que no abandonan la obra literaria borgeana; son imágenes reiteradas en su ficción que apuntan a un conflicto vital profundo. Subyace en la obra de Borges dos grandes interrogantes: 
- ¿Puede el hombre intuir el universo?- ¿Es posible penetrar en el mundo inasible de la verdad?Las posibles soluciones a estas preguntas nos llevan a la comprensión cabal del sentido y significación de las ficciones de Borges.
- Laberinto en cuanto construcción física, espacio-temporal, visual, mnemotécnica, psicológica, onírica, religiosa, existencial, metafísica.
- Del caos al orden, del orden al caos.
- Revelación de un destino en ese momento en que el hombre intuye su propia vida o sabe para siempre quién es.
- Instante que condensa la historia de un hombre.
- Carácter ilusorio de la realidad.
- Idea panteísta de que en todo hombre hay dos hombres: postulación del Otro.
- El mundo como escritura o sueño de Alguien.
- El mundo como una compleja red de causas y efectos: ley de causalidad.
- Violencia y coraje.
- Anverso y reverso de una misma realidad.
- Recuerdo y olvido.
Estos temas son tratados por el narrador con un propósito -que podríamos denominar subversivo- que le permite generar un espacio narrativo en que resalta la adjetivación insólita, las perífrasis enigmática, el laberinto lingüístico, la ruptura témporo-espacial, la imagen destinada a poner en duda o a tornar ambigua la realidad en su estabilidad o en su recto sentido. 
Estos temas son tratados por el narrador con un propósito -que podríamos denominar subversivo- que le permite generar un espacio narrativo en que resalta la adjetivación insólita, las perífrasis enigmática, el laberinto lingüístico, la ruptura témporo-espacial, la imagen destinada a poner en duda o a tornar ambigua la realidad en su estabilidad o en su recto sentido. 
Borges fue leído por la generación del boom latinoamericano. En la aparición de los grandes libros de este género ya el escritor bonaerense contaba con una cantidad memorable de textos publicados. Recordemos el prologo hecho por Borges en su colección de la Biblioteca personal a un libro de Cortázar, donde recuerda que ayudó a la publicación la Casa Tomada en una “revista literaria, más o menos secreta”, pero que fue de mucha ayuda para los primeros pasos como escritor de Julio Cortázar. Ya desde Paris, en Rayuela (capitulo 60), Cortázar en la voz del personaje Morelli hace una lista de acknowledgments o temas importantes y nombra a Borges. Luego en Vuelta al día en ochenta mundos, le dedica un poema memorable.
Borges fue leído por la generación del boom latinoamericano. En la aparición de los grandes libros de este género ya el escritor bonaerense contaba con una cantidad memorable de textos publicados. Recordemos el prologo hecho por Borges en su colección de la Biblioteca personal a un libro de Cortázar, donde recuerda que ayudó a la publicación la Casa Tomada en una “revista literaria, más o menos secreta”, pero que fue de mucha ayuda para los primeros pasos como escritor de Julio Cortázar. Ya desde Paris, en Rayuela (capitulo 60), Cortázar en la voz del personaje Morelli hace una lista de acknowledgments o temas importantes y nombra a Borges. Luego en Vuelta al día en ochenta mundos, le dedica un poema memorable.
Los cuentos de Jorge Francisco Isidoro Luis Borges son vanguardistas, ya que este parte de elementos realistas ubicados en escenarios nacionales, pero sobre la apariencia del "criollismo" el narrador somete al lector a una prueba de participación en mundos ficticios e imaginarios. 

También deja en libertad a los personajes, contrapone tiempos diferentes, varía el relato lineal, crea escenas simultáneas y constituye una estructura nueva.

Podemos decir que los cuentos de Borges son ejercicios o juegos de la inteligencia porque para él la literatura es un juego dramático que consiste en revelar la relación entre las dualidades.
Los cuentos de Jorge Francisco Isidoro Luis Borges son vanguardistas, ya que este parte de elementos realistas ubicados en escenarios nacionales, pero sobre la apariencia del "criollismo" el narrador somete al lector a una prueba de participación en mundos ficticios e imaginarios. 


También deja en libertad a los personajes, contrapone tiempos diferentes, varía el relato lineal, crea escenas simultáneas y constituye una estructura nueva.
Podemos decir que los cuentos de Borges son ejercicios o juegos de la inteligencia porque para él la literatura es un juego dramático que consiste en revelar la relación entre las dualidades.También deja en libertad a los personajes, contrapone tiempos diferentes, varía el relato lineal, crea escenas simultáneas y constituye una estructura nueva.Podemos decir que los cuentos de Borges son ejercicios o juegos de la inteligencia porque para él la literatura es un juego dramático que consiste en revelar la relación entre las dualidades.Podemos decir que los cuentos de Borges son ejercicios o juegos de la inteligencia porque para él la literatura es un juego dramático que consiste en revelar la relación entre las dualidades.



Entre los temas recurrentes borgeanos, destaquemos:

BORGES EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

Al hablar de Borges, se habla en realidad de la literatura hispanoamericana de todo el siglo **. Es decir, la obra de Borges no se deja encasillar en un movimiento particular, ni es representativo de un solo período. Si se habla de las vanguardias en las primeras décadas del siglo **, se menciona a Borges, si se trata de la nueva narrativa hispanoamericana que rompe con el realismo tradicional, el nombre de Borges es clave, e incluso, al llegar a los años setenta, encontramos a Borges junto a los escritores del “boom”. Aunque Borges en realidad es anterior a aquella generación, el fenómeno del “boom” también produjo un renovado interés internacional por su obra. Se podría decir, entonces, que tanto la vida de Borges, como su obra, abarcan la mayor parte del siglo **.

La importancia de Borges llegó hasta tal punto que fue reconocido en el ámbito de las letras del viejo continente conocido por ser cerrado y estricto, aún más para aquellos que vienen de nuestra parte del mundo. 

CARACTERISTICAS DE LOS CUENTOS DE BORGES


Los cuentos de Borges cumplen con las características del género en cuanto a narración de corta extensión que trata de un solo asunto, en el que el soporte narrativo es la anécdota y con número limitado de personajes capaz de crear una situación.

Los cuentos de Jorge Francisco Isidoro Luis Borges son vanguardistas, ya que este parte de elementos realistas ubicados en escenarios nacionales, pero sobre la apariencia del "criollismo" el narrador somete al lector a una prueba de participación en mundos ficticios e imaginarios. 

También deja en libertad a los personajes, contrapone tiempos diferentes, varía el relato lineal, crea escenas simultáneas y constituye una estructura nueva.

Podemos decir que los cuentos de Borges son ejercicios o juegos de la inteligencia porque para él la literatura es un juego dramático que consiste en revelar la relación entre las dualidades.





















jueves, 19 de julio de 2012

CUATRIMESTRAL LENGUA


CUATRIMESTRAL.
La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o de un género.
La escritura es un sistema gráfico de representación de una lengua, por medio de signostrazados o grabados sobre un soporte.
El canon es la vara de medir en el arte y en la cultura, el modelo a seguir y en definitiva, todo aquello que la tradición sanciona como ejemplar y de calidad contrastada. En literatura, el canon es una lista breve pero muy selecta de lo que se suelen llamar las obras clásicas, esas que se siguen leyendo con interés desde hace siglos, aunque en apariencia las veamos muy antiguas o incluso anticuadas.
Clásico significa digno de imitación, sin limitarse a ninguna época o civilización en concreto, se reserva el calificativo de clásicas a las producciones culturales que alcanzan el rango de lo sublime, pero el concreto origen del término es como se consideraron en el Renacimiento y el Humanismo(siglos XV y XVI) al Arte y cultura grecorromanos, o sea, lo que seguimos llamando arte y cultura clásica, civilización clásica ocivilización grecorromana.
Bestseller a aquellos libros, discos, películas o videojuegos que, gracias a la gran aceptación que tienen entre el público, pasan a formar parte de las listas de "los más vendidos".
Un movimiento cultural es un cambio en la manera en que toda una serie de disciplinas diferentes enfocan su obra. 
El género literario es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo con criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.
LOLITA
Vladímir Nabókov, cuyo nombre completo en ruso era Vladímir Vladímirovich Nabókov(Влади́мир Влади́мирович Набóков, [vlʌˈdʲimʲɪr vlʌˈdʲimʲɪrəvʲɪʧ nʌ'bokəf]) (San Petersburgo,22 de abril de 1899 (10 de abril del calendario juliano) — Montreux, Suiza, 2 de julio de1977), fue un escritor de origen ruso, nacionalizado estadounidense.
Escribió sus primeras obras literarias en ruso, pero se hizo internacionalmente famoso como un maestro de la novela con su obra escrita en inglés, especialmente su novela Lolita(1955), un retrato de la sociedad estadounidense a través de la metáfora del viaje, en cuyo trama un hombre de mediana edad se enamora y sostiene una relación con una adolescente. Es conocido también por sus significativas contribuciones al estudio de loslepidópteros y por su creación de problemas de ajedrez.
ORGULLO Y PREJUICIO
Jane Austen (Steventon, Inglaterra, 16 de diciembre de 1775 – Winchester, Inglaterra, 18 de julio de 1817) fue una destacada novelista británica que vivió durante el período de la regencia. La ironía que emplea para dotar de comicidad a sus novelas hace que Jane Austen sea contada entre los "clásicos" de la novela inglesa, a la vez que su recepción va, incluso en la actualidad, más allá del interés académico, siendo leídas por un público más amplio.
EL LECTOR
 Bernhard Schlink (6 de julio de 1944, Bielefeld, Alemania) es un escritor y jurista alemán. En 1998 fue nombrado juez en la corte constitucional del estado federal de Renania del Norte-Westfalia y es profesor de historia de la ley en Universidad Humboldt, Berlín, desde enero de 2006.
LIBRO : LA SOMBRE DEL VIENTO
RESUMEN
Un día el padre de Daniel le dijo que había un cementerio de libros olvidado y que no se lo podía contar a nadie ni mucho menos a su amigo Tomás. Ellos vivían en un edificio encima de una librería y que Daniel se crio entre libros porque hablaba con gente invisible como le paso una noche con su madre que la echaba de menos. Su padre decidió llevar a su hijo al cementerio de libros porque él pensaba que estaba preparado. Halla había un hombre llamado Isaac. En la biblioteca abandonada Daniel vio un libro con un título muy extraño que nunca había oído (la sombra del viento) y le pareció raro.
Danile lo primero que hizo fue, despues de que su padre le contara lo del cementerio de libros decido contarselo a su mejor amigo Tomás. Habeces se imaginaba a el con su amigo descubriendo cosas sobre el cementerio de los libros olvidados. Daniel le pregunto a su padre sobre que significaba el libro ( la sombra del viento) pero el le dijo que no sabia nada y lo que significa.Un dia habian ido a ber a un hombre llamado Gustavo que sabia muchom de libros y ellos le enseñaron el libro que encontraton. El hombre le pregunto a Daniel de donde habia sacado el libro y el le dijo que era un secreo. Cuando Gustavo vio a Daniel penso que queria saber lo que significaba pero el solo queria saber quen era el auto del libro (Julian Carax) y que si el autor havia escrito mas libros.
Daniel quedo con Barceló en la calle Canuda y el llebaba el libro bajo el ombro y todo asustado.Se decia que Ateneo era uno de los muchos rincones de Barceló imteresantes. El portero que habia ni siquiera pestañeaba, el librero le pregunto a Daniel si llebaba el libro y el le contesto que si. A Daniel le dijero que el la habitacion abia una mujer”la dama de blanco” Barcelo hacia como que no la veia pero el abeces la miraba de reojo. El librero le pregunto donde habia encontrado el libro pero el le dijo que no podia porque se lo promitío a su padre. El le dijo si lo habia leido y le dijo que el autor fue la ultima novela que escribió. El librero le pregunto que si sabia cuantos libros de esos se vendian en el merado y el contesto que ninguna demodo que ese era el unico libro que existia. Clara era la sobrina de Barceló, le pregunto si el la conocia y le dijo que no. Daniel s eacerco a Clara y ella el empezo a mirar la mano y el delo nerbioso que estaba se puso todo rojo.
COMENTARIO INDIVIDUAL:
LOS TEMAS QUE TRABAJAMOS EN CLASE ME FUERON MUY BENEFICIOSOS YA QUE UNO CON LA LITERATURA CADA DIA APRENDE MÁS, QUIERO DECIR CON ESTO QUE CADA PERSONA HACE VOLAR SU IMAGINACIÓN CON ELLA. YO POR MI PARTE QUIERO COMENTAR QUE LA LITERATURA NO ME AGRADA MUCHO, PERO SI ME DA PLACER  MUCHAS VECES FORMAR PARTE DE ELLA YA QUE ME PUEDO EXPRESAR MEJOR, ME PUEDO DEFENDER CON LO QUE LEO MUCHAS VECES EN DIARIOS, INTERNET O LIBROS. ENTONCES SÉ QUE NO ES DEL AGRADO DE MUCHAS PERSONAS, PERO TE AYUDA A LLEVAR TU IMAGINACIÓN AL MÁS ALLA, CUANDO UNA PERSONA DEJA VOLAR Y AYUDA A REFLEXIONAR SOBRE LO QUE TENÍA EN MENTE.

sábado, 30 de junio de 2012

DON QUIJOTE


DON QUIJOTE DE LA MANCHA. TRABAJO PRÁCTICO
1)En ella Cervantes, con melancólica ironía, hace una crítica de la España imperial. Es una sátira contra las novelas de caballeros. Quiso animar a la gente a ver las cosas según sus propios criterios. Pensaba que los libros de caballerías tenían una mala influencia. Hizo esta crítica también porque en esta época (Renacimiento) había un espíritu crítico y humanista. 
2) Su enloquecimiento proviene también de la tristeza provocada por la ausencia de su "princesa", Dulcinea de Toboso: él está loco de amor. Se le llama "El Caballero de la Triste Figura" lo que dice mucho de su género de locura y nos hace relacionarlo con la melancolía.
3)La estructura del Quijote parece ser la de una parodia de los libros de caballería ,y, por ello, sigue sus esquemas: se apropia de la disposición general de dichos libros, de sus personajes del encadenamiento de aventuras y de sus quimeras.
4)Los autores dicen que Quijote es idealismo porque éste afirma las primicias de las ideas o incluso de su existencia independiente. Decir que una persona es IDEALISTA es decir que es también inmaterialista y tienen dos variantes que son: el objetivo  y el subjetivo.
Idealismo Objetivo: sostiene que las ideas existen por sí mismas y que solo se pueden aprender o descubrir.
Idealismo Subjetivo: sostiene que las ideas solo existen en la mente del sujeto, y que no existe en un mundo externo autónomo.
Los autores dicen que Sancho Panza es realiste porque puede tener varios pensamientos de distintos tipos de cultura como: arte, filosofía, política, literatura y  tipos de movimientos.

viernes, 8 de junio de 2012

INFORMACIÓN DEL LIBRO LEÍDO Y SU AUTOR.


Vladimir Nabokov (1899-1977), novelista estadounidense de origen ruso, poeta y crítico, considerado como una de las principales figuras de la literatura universal.

Nabokov nació el 23 de abril de 1899, en San Petersburgo, en el seno de una familia de la aristocracia. En 1919, la familia abandonó el país para escapar de la Revolución Rusa. En 1922 Nabokov se graduó en la Universidad de Cambridge con la máxima calificación. Bajo el seudónimo de Vladimir Sirin comenzó a escribir para los diarios de los emigrantes rusos en Berlín, donde vivió de 1923 a 1937. Su novela sobre ajedrez, La defensa de Lŭzin (1930), consagró a Nabokov como uno de los principales valores de la joven generación de escritores emigrados de Rusia. Durante los cinco años siguientes escribió cuatro novelas y un cuento, entre las que destacan Desesperación e Invitado a una decapitación. Pasó en Francia los tres años siguientes, donde comenzó a escribir en inglés. En 1940, se trasladó a Estados Unidos y cinco años más tarde adoptó la nacionalidad estadounidense. Su primera novela en inglés, Barra siniestra, se publicó en 1947. Su fama literaria fue discreta hasta la publicación en París de Lolita (1955), obra que supuso su consagración como escritor. Esta asombrosa novela narra la intensa y obsesiva relación de un hombre maduro con una adolescente precoz, y puede considerarse como un estudio del amor y el deseo sexual.

Durante la década de 1960 se tradujeron a diversas lenguas algunas de las primeras novelas de Nabokov escritas en ruso, como Invitado a una decapitación. Pálido fuego (1962), la novela que siguió a Lolita, fue también muy elogiada. En 1964 publicó, en edición crítica, su traducción al inglés de la novela de Alexandr Pushkin, Eugene Onegin (4 volúmenes). Habla memoria (1966) es un nostálgico relato de su infancia en la Rusia imperial y su vida posterior hasta 1940; las memorias se publicaron originalmente en forma abreviada en 1951, bajo el título de Prueba poco convincente. Rey, dama, valet, escrita en Berlín y publicada en ruso y alemán en 1928, es una parodia de una novela tradicional. En 1969 apareció Ada o el ardor, un ejemplo claro de su obra. En 1973 publicó dos libros: Una belleza rusa y otros relatos, y el ensayo Opiniones contundentes. En 1959 Nabokov se estableció en Suiza, donde vivió recluido hasta el 2 de julio de 1977. Murió en Montreux. El territorio exclusivo de Nabokov es la tragicomedia compleja, en la que el tiempo y el espacio se condensan o se expanden, y las metáforas y los símiles se entremezclan en un juego incesante. Como dijera el propio autor: 'Aunque camino siempre al borde de la parodia, tiene que haber, por otra parte, un abismo de seriedad'.


NOVELA:
ARGUMENTO-

Como profesor, Humbert deja Europa por los Estados Unidos de América y alquila una habitación en la casa de Charlotte Haze después de conocerla a ella y a su hija Dolores mientras tomaban el sol en el jardín. Dolores tiene doce años y le dicen, de manera cariñosa, «Lo» o «Lolita». Su madre Charlotte es una viuda solitaria y se convierte inconscientemente en el enlace de Humbert con su hija. En poco tiempo, Charlotte se casa con Humbert. Un día, Charlotte encuentra el diario de su nuevo marido, lleno de confesiones de su obsesión con Dolores y de su desengaño con su nueva mujer. Ella, enfadada y triste, sale de casa rápidamente y muere atropellada.
Humbert queda entonces como legítimo encargado de la joven Lolita con la que convive durante un tiempo en el que aumentan sus deseos de poseerla. Humbert comienza a viajar por todo EE.UU., de motel en motel, acompañado por Lolita, con la que se ayunta. Esto empieza tras una serie de intentos por parte Humbert que queda sorprendido cuando se da cuenta de que Lolita había descubierto ya algunos de los secretos del sexo en un campamento, el campamento Q., esa letra coincide con la inicial del apellido de Quilty. Clare Quilty, un depravado artista, acaba con la relación cuando convence a Lolita para dejar a Humbert y escaparse con él.
Al final de la novela, cuando Humbert se encuentra de manera fugaz con Lolita, sólo lo hace para darle el dinero que ella le había pedido para poder empezar desde cero ella y su nuevo marido, en Alaska. Entonces es cuando Humbert comprende que aún desea a Lolita, no sólo por la atracción sexual que sentía por esta clase de mujeres, sino porque él está realmente enamorado de ella. Humbert, como forma de redimirse y vengar los sufrimientos pasados de Lolita, decide asesinar a Clare Quilty. La novela culmina con un episodio de violencia refinada. En el epílogo, Humbert muere de trombosis en la cárcel después de escribir su historia; mientras Lolita muere al dar a luz a un niño en la Navidad de ese mismo año.
CLASIFICACIÓN-
Cabe preguntarse si Lolita es una novela de amor, en cualquier caso está considerada como novela erótica. Los conceptos moralesprovenientes del concepto de "perversión", suministrados por los enfoques psicopatológicos, permiten dudar de que esta sea propiamente una novela de amor. Pero, a su modo, Humbert la ama.
Pero la "Lolita" de Humbert es una entidad ficticia. La púber, aunque bonita, es una niña normal a la que la belleza de los paisajes le tienen sin cuidado y está más interesada en las revistas y las tiras cómicas. Su mal gusto adolescente es arquetípico y alterará los nervios del idealizador Humbert. La mujer sólo existe, tal como la ve, en su imaginación. Y en tal tesitura está como emparentada con figuras de la literatura occidental, poseedoras de dones sobrenaturales. Beatriz para Dante y Laura para Petrarca.
La verdadera historia de Lolita se desenvuelve en el reino de lo ficticio. En el espíritu de un hombre condicionado amorosa y sexualmente por una fijación que fabula, a partir de ella, lo que cree percibir.
ESTILO-
La textura de la parodia de Nabokov es única porque, aparte de ser un genio en el arte de parodiar estilos literarios, es capaz de hacer breves referencias a temas o técnicas de otros autores con tal maestría que no necesita burlar el estilo de dicho autor. No sólo parodia cichés narrativos, sino también géneros y prototipos de novela; y todo esto lo hace sirviéndose de la parodia como un ingenioso artificio para crear las bases que permitan la implicación del propio autor. Nabokov ha preparado en el diseño paródico de Lolita un elaborado sistema de implicaciones que, como una red de coincidencias, ayuda a cerrar circuitos demostrando que todo está manipulado, todo es ficción, y de esta forma parodia el deseo del lector de verosimilitud.
Por la forma Lolita es una burla del estilo confesional, del diario literario, de la novela romántica que narra los efectos de un amor debilitante, de la historia del doble, una malvada imitación de otros muchos hábitos literarios.